A. Ensayo:Subgénero
didáctico en el que se plantea un problema y se defiende desde el enfoque
personal de su autor; es de estructura flexible, no utiliza expresamente
aparato crítico ni biografía y está escrito con voluntad de estilo, con la
voluntad de persuadir o convencer.
B. Fábula:es
una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas
inanimadas que presentan características humanas, ofreciendo un contenido
moralizante.
C. Epístola: Obra literaria en forma de carta, en prosa o
verso, con un objetivo moralizante, didáctico o humorístico.
D. Diálogo: Subgénero didáctico muy cultivado en la época
clásica y renacentista, en el que se hace exposición de las ideas del autor
mediante el debate entre varios personajes que pueden darse en momentos de
discusiones para tratar varios temas. Históricamente hubo tres subgéneros de
diálogos: los platónicos, los ciceronianos y los lucianescos
Fábula: La
rana y la gallina
Al
que trabaja algo, puede disimulársele que lo pregone; el que nada hace, debe
callar.
Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, elpaso, el melodrama, etc.
Comedia: fragmento
de una obra de Enrique Jardiel Poncela:
Eloísa está debajo de un almendro. Enrique Jardiel
Poncela. EDGARDO. ¿Le molestan las
personas nerviosas, de genio destemplado y desigual, excitadas y un poco
desequilibradas? LEONCIO. Esa clase de
personas me encanta, señor. […] EDGARDO. ¿Le extraña a usted
que yo lleve acostado, sin levantarme, veintiún años? LEONCIO. No, señor. Eso le
pasa a casi todo el mundo.
Video: Explicación del subgénero Tragedia
Drama: fragmentotragicomedia, como La Celestina, de Fernando de Rojas.
SEMPRONIO. ¿Tú no eres cristiano?
CALISTO. ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en
Melibea creo y a Melibea amo. SEMPRONIO. Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no
cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale a borbollones. No es más
menester. Bien sé de qué pie cojeas. Yo te sanaré. CALISTO. Increíbe cosa prometes. SEMPRONIO. Antes fácil. Que el comienzo de la salud es
conocer hombre la dolencia del enfermo.
Epopeya: Composición
literaria en verso en que se cuentan las hazañas legendarias de personajes
heroicos, que generalmente forman parte del origen de una estirpe o de un
pueblo.
Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
Poema
épico: Poema de Mío Cid.
–Cronista:
De los sus ojos tan fuerte mientre llorando,
Tornaba la cabeza e estabalos catando;
Vio puertas abiertas e uzos sin cañados,
Alcandaras vazias sin pieles e sin mantos
Y sin falcones y sin adtores mudados.
Suspiro mio Çid, ca a mucho habia grandes cuidados,
Fablo mio Çid bien y tan mesurado:
–Cid:
Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto.
¡Esto me han vuelto mios enemigos malos!
–Cronista:
Alli piensan de aguijar, alli sueltan las riendas.
A la exida de Bivar hobieron la corneja diestra,
Y entrando a Burgos hobieron la siniestra.
Meçio mio Çid los hombros e engrameo la tiesta.
–Cid:
¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra!
Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
Microrrelato: Suicidio
o morir de error
Antes de estrellarse contra el suelo, la miró con
asombro. Saltaremos juntos -le había asegurado la bella bellísima-. Una. Dos. Y
tres. Y él se precipitó. Y la bella bellísima le soltó la mano. Y desde lo alto,
asomada bellísima en azul, le juró que le amaría hasta la muerte.
Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.
Cada género tiene sus rasgos característicos:
Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.
Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
Género épico: Poemas en verso que cuentan hazañas históricas de héroes.
Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.
Género didáctico: Tiene por objeto enseñar o adoctrinar.